Desaceleración de la inflación en noviembre


La inflación general anual en México disminuyó en noviembre a 4.55%, desde el 4.76% registrado en octubre, gracias a la caída de los precios de productos no alimentarios y mercancías generales. Sin embargo, el alza en tarifas de energía eléctrica debido a la conclusión del subsidio por temporada cálida en varias ciudades del país moderó el impacto de la baja.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios que más contribuyeron a la desaceleración de la inflación fueron los de productos como el limón (-23.46%), la papa y otros tubérculos (-5.52%), y la calabacita, zanahoria y aguacate, con descensos de 11.07%, 10.93% y 7.30%, respectivamente. También disminuyeron los precios de productos de cuidado personal y zapatos.


Presión de algunos servicios sobre la inflación


Por otro lado, algunos productos y servicios continúan presionando el índice general de precios. Entre ellos destacan las loncherías, fondas y taquerías, el transporte aéreo (con un aumento mensual de 8.64%), la electricidad (alza de 22.27%) y el gas doméstico LP (2.13%). La papaya también registró un incremento de 22.53%.

El índice de precios subyacente, que refleja la tendencia de precios en el mediano y largo plazo, bajó a 3.58% anual en noviembre, después de haber sido del 3.80% en octubre. Esto se debió a la caída en los precios de mercancías (-2.39%) y productos no alimentarios (-1.19%). Mientras tanto, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, subió 1.73% mensual, con una variación anual de 7.6%, ligeramente inferior al 7.68% de octubre.

La moderación en la inflación ha generado expectativas de un posible recorte de 0.25 puntos porcentuales en la tasa de interés del Banco de México en su reunión del 19 de diciembre. El economista Víctor Ceja, de Valmex, prevé que esta desaceleración influya en la política monetaria del banco central.


Índice Nacional de Precios Productor (INPP)


El Inegi también reportó un incremento mensual del 0.93% en el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que mide los precios de los bienes y servicios producidos en el país. A nivel anual, el INPP creció 6.38%. Los precios en actividades primarias, secundarias y terciarias aumentaron 2.45%, 0.99% y 0.56%, respectivamente.