La presidenta Claudia Sheinbaum envió este martes una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, dirigida a regular la relación laboral entre empresas de plataformas de servicios de transporte, entrega de comida y envíos, y sus trabajadores. La propuesta busca formalizar estos empleos en un modelo flexible que garantice derechos laborales, sociales, de salud y vivienda, a la vez que asegura la sostenibilidad de los negocios basados en plataformas digitales.


Objetivo de la reforma: garantizar derechos y seguridad social


El objetivo de la reforma, que será discutida en la Comisión del Trabajo y se votará en el pleno de la Cámara de Diputados la próxima semana, es dotar a los trabajadores del sector de un régimen de seguridad social. Esto incluiría la obligación de las plataformas de registrar a sus empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pagar sus cuotas al Infonavit, y retener y enterar sus impuestos.

En la exposición de motivos de la reforma, Sheinbaum explicó que debido a la naturaleza de los trabajos realizados a través de plataformas, la relación laboral será flexible y discontinua. El pago del salario se efectuará en función del tiempo efectivamente laborado, es decir, el sueldo se cubrirá por servicio, obra o trabajo realizado, y el tiempo que cada trabajador dedique a la plataforma será decidido individualmente por cada uno.

La propuesta también establece que, además del salario, los trabajadores tendrán derecho a recibir el pago proporcional por día de descanso semanal, vacaciones y aguinaldo. Asimismo, se contempla el reparto de utilidades, siempre y cuando el trabajador haya acumulado al menos 48 horas efectivas de trabajo a la semana.


Modelos de contratación: individual y colectiva


En cuanto a los tipos de contratación, la reforma contempla dos modalidades: individual y colectiva. En ambos casos, los trabajadores tendrán garantizado el derecho de afiliación sindical, lo que fortalecerá la representación de los empleados ante las empresas de la economía de plataformas.

Una de las claves de la reforma es la definición de "trabajadores por aplicación". Estos son aquellos que prestan servicios personales, remunerados y subordinados bajo la supervisión de la plataforma digital, ya sea una persona física o moral. La propuesta deja en claro que los usuarios y consumidores de estos servicios no serán considerados patrones, y que la relación laboral se establece directamente entre la empresa de la plataforma y los empleados.


Impacto en la economía de plataformas


Esta reforma tiene el objetivo de garantizar que los trabajadores de plataformas digitales, que operan en un modelo de negocio disruptivo, puedan acceder a derechos laborales fundamentales que hoy en día están fuera de su alcance en muchos casos. De aprobarse, esta legislación representaría un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores en la denominada "economía digital".

La iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum será debatida y, posiblemente, votada la próxima semana en la Cámara de Diputados. Si se aprueba, el cambio tendrá un impacto directo en las operaciones de las plataformas digitales que ofrecen servicios como transporte, entrega de comida y paquetería en México, lo que podría marcar un precedente en América Latina para la regulación de estos empleos.